SAPI - Servicio de Atención Permanente
al Ingresante
Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades
PROYECTO CIU 2015
El Servicio de Atención Permanente al Ingresante trabaja durante el Curso de Ingreso Universitario en el área de Orientación y Tutoría buscando una mejor inserción de los estudiantes ingresantes al Campo Académico, en sus prácticas y discursos.
FUNDAMENTACIÓN DEL CIU 2015
El ingreso a la Universidad en nuestro país como en otros países del escenario Latinoamericano, constituye un fenómeno complejo y problemático que lo sitúa entre uno de los principales temas de preocupación y reflexión de las instituciones educativas de Nivel Superior. En este sentido, se hace necesario inscribir su análisis en una trama de múltiples relaciones entre aspectos políticos, institucionales, académicos, pedagógicos y organizativos, que tienen como referencia en nuestro país, un contexto de crisis estructural que promovió la configuración de una nueva cartografía social y educativa.
El problema de la deserción de los estudiantes que ingresan a la Universidad, se presenta en este marco. Entre los diversos factores que contribuyen a esta situación se pueden enunciar en líneas generales, la desarticulación entre los distintos niveles del sistema, las dificultades y desigualdades en las propuestas de enseñanza media, el impacto de las condiciones socioeconómicas de los estudiantes ingresantes y la crisis social en la configuración de subjetividades y trayectorias educativas diferenciales previas al ingreso a los estudios superiores. Partimos de la premisa de que los estudiantes que ingresan a la Universidad se enfrentan a una nueva institución, con nuevas prácticas, por lo que existen aspectos propios del proceso de integración a una comunidad ajena que no pueden ser interpretadas como dificultades de aprendizaje o carencias de los estudiantes.
El Curso de Ingreso Universitario (CIU) es una oportunidad para que los ingresantes puedan iniciar su experiencia en esta nueva cultura y una posibilidad para que la Universidad instale una profunda discusión respecto a:
-
Quiénes ingresan y en qué condiciones
-
La incidencia de las prácticas docentes.
-
Las dificultades en la elección de carreras.
-
Las representaciones que los ingresantes tienen acerca del valor social y ético del conocimiento.
-
El compromiso frente a las exigencias de un estudio sostenido y responsable.
Las nuevas asimetrías sociales, los circuitos pedagógicos diferenciales de los que participan los estudiantes en sus experiencias escolares, la falta de orientación vocacional y las actitudes de las culturas juveniles actuales ante las exigencias académicas, constituyen problemas que exceden las posibilidades de resolución de la Escuela Media y la Universidad.
Aún así, tener en cuenta estos aspectos permitirá por un lado, ampliar los marcos referenciales desde los cuales se analizan los nudos problemáticos del ingreso a los estudios superiores y, por el otro, aproximar formas diferentes de responder a los mismos.
Consideramos que una política de ingreso que atienda a los problemas estructurales de la educación tiene que pensarse en términos de acompañamiento permanente, más allá de un curso de ingreso. Por lo tanto, es necesario proyectar una continuidad de trabajo con los ingresantes, generando estrategias de apropiación del conocimiento que permitan la efectiva permanencia de los mismos en la Universidad.
Hoy existe en la Facultad de Humanidades una experiencia de trabajo, el Servicio de Atención Permanente al Ingresante (SAPI), que tiene como función concretar una política de ingreso, a través de un equipo de docentes y estudiantes que procuran, mediante intervenciones pedagógicas, posibilitar la permanencia de los ingresantes en la Universidad.
Esta propuesta, elaborada desde la Comisión Permanente de Ingreso, Retención y Permanencia de la Facultad de Humanidades, surge con el objetivo de propiciar el trabajo articulado 2 entre el CIU, el equipo SAPI y las cátedras de los primeros años de todas las carreras y de las didácticas especiales y generales de todas las carreras, en el marco de una propuesta inclusiva y habilitadora, concibiendo el ingreso como proceso y no como instancia única y determinante de incorporación o exclusión.
PROPÓSITOS
-
Contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos que posibiliten desempeños adecuados en relación a las propuestas de las cátedras de primer año de las distintas carreras de la Facultad.
-
Promover el desarrollo de habilidades para la búsqueda, selección, sistematización y comunicación de la información, en relación a contenidos específicos de las carreras de la Facultad, a partir de la propuesta de trabajo diseñada en el marco del proyecto CIU.
-
Facilitar al ingresante el conocimiento de la vida universitaria, del futuro ámbito de desarrollo profesional y del ejercicio profesional de la carrera.
-
Contribuir al desarrollo de procesos de reflexión en los ingresantes acerca de la responsabilidad social que implica ser estudiante universitario.
CONTENIDOS
El Curso de Ingreso de la Universidad CIU 2015, como lo establece el proyecto aprobado por Res. CS Nº 390/14 prevé el trabajo articulado de tres ejes:
1) Área de conocimiento disciplinar/Área de Comprensión y Producción de Textos
2) Motivación para la elección de la carera y el aprendizaje (Orientación y Tutoría)
3) Modalidad Virtual