top of page
SAPI - LETRAS

             DOCENTE A CARGO 

FERNANDA MARÍA ÁLVAREZ CHAMALE

PROPUESTA SAPI LETRAS 2014

 

TALLER “LEER Y ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD”


 

FUNDAMENTACIÓN

 

Para el año 2014 se prevé el desarrollo de un innovador programa de actividades, tanto en relación con lo metodológico como con la perspectiva teórico-práctica de la propuesta, ya que se hará uso del Gabinete de Computación de la Facultad de Humanidades y del software NetSupport School. Este programa facilita la transmisión y acompañamiento en simultáneo de diversas tareas que, en este caso particular, abordarán el tratamiento de la lengua en sus aspectos lexicales, sintácticos, semánticos y textuales. Esta iniciativa posibilitará, por parte de los estudiantes, el trabajo y reflexión individual sobre los contenidos propuestos y, por parte del docente a cargo, el andamiaje y evaluación personalizado del desarrollo de actividades. A su vez, entre las virtudes de esta modalidad de taller, se pondrá en práctica la interacción continua y constante entre los participantes, quienes podrán opinar sobre lo que otros compañeros hacen y sobre los modos de funcionamiento en la lengua que cada uno asume. En este sentido, será posible promover real y concretamente el deseado aprendizaje y enseñanza cooperativos.
 

 La propuesta SAPI LETRAS consiste en el desarrollo anual de talleres de cuatro jornadas consecutivas focalizadas en diversas dimensiones lingüístico-textuales de la comprensión y la producción de textos que se detallan en la sección “Contenidos”. El propósito de esta distribución es que participen diferentes grupos de estudiantes, teniendo en cuenta la capacidad acotada del gabinete (20 personas). Se trabajará con dos grupos en simultáneo durante la semana. Un grupo asistirá los días lunes y otro  los días jueves. Transcurridas las jornadas previstas, se dará inicio a un nuevo taller. Los talleres se sustentarán en tres niveles y atenderán ejes temáticos idénticos o similares, pero en diferentes grados de complejidad. El detalle de este desarrollo se encuentra en la sección “Contenidos”.
 

Las prácticas de lectura y escritura de textos en el ámbito académico exigen por parte del aprendiz la puesta en marcha de complejos y arduos procesos subjetivos y cognitivos, tales como: la interpretación de significantes; la producción de significados; la escritura, relectura, revisión y reformulación de textos; la identificación de prácticas sociales discursivas y de sus respectivos géneros; la comprensión de la organización de la información al interior del texto; etc. En el contexto del discurso académico, todas estas actividades relacionan al sujeto con su lengua de una manera muy diferente a las modalidades de relación a la que éste está acostumbrado en sus usos cotidianos, puesto que los usos léxicos-semánticos, sintácticos y pragmáticos de los discursos disciplinares colocan al sujeto en un espacio de decir que le genera un notable extrañamiento, además de exigirle cierto distanciamiento de los contextos inmediatos conocidos. En ese proceso vinculante entre sujeto, lengua y discurso, se espera que el estudiante haga lazo con lo académico, es decir, tome la palabra y se constituya como sujeto del lenguaje. No obstante, ese proceso no es posible si no se atraviesa  acompañado de una serie de estrategias que suponen un trabajo con las dificultades emergentes durante la producción de ese vínculo y con los diferentes modos de emplear esa lengua, es decir, los modos textualizar que responden a propósitos bien determinados, a tipos de textos concretos y a clases propias de discursos sociales específicos. En este sentido, los talleres de la propuesta SAPI LETRAS 2014 intentan ser un espacio de recuperación y problematización del vínculo que los estudiantes precisan conocer y sostener con la lengua y el discurso para alcanzar objetivos de comprensión y producción de textos.
 

Los estudiantes de las carreras de Humanidades trabajan permanentemente con textualidades en el contexto de una cultura netamente escrita, condicionada por usos lingüísticos, retóricos y lógicos específicos. No obstante, en la Facultad de Humanidades de la UNSa no existen espacios con la modalidad “taller” destinados a los estudiantes de Humanidades. Así, la presente iniciativa responde a las demandas de alumnos y docentes respecto de un espacio abocado a prácticas atinentes al trabajo con la lengua. De allí que los talleres estarán destinados principalmente a alumnos ingresantes, pero no se impedirá que participen alumnos más avanzados, siempre y cuando se respete el cupo fijado. A su vez, finalmente, se propone el otorgamiento de certificados de participación.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

  • Propiciar un espacio de interacción y aprendizaje cooperativo entre estudiantes, abocado a la reflexión de la lengua y de los discursos sociales.

 

  • Andamiar los procesos de lectura y escritura de manera singular y estratégica, de acuerdo con los conocimientos intuitivos y previos que los estudiantes presentan, para generar, a partir de allí, conciencia metalingüística y metatextual.

 

  • Reflexionar sobre las diferentes unidades que constituyen el sistema de la lengua y sobre sus usos en diversos contextos gramaticales y textuales.

 

  • Intervenir en textos expositivos y argumentativos del campo académico para trabajar procesos de reformulación textual y adecuación discursiva.

 

  • Tratar problemáticas vinculadas con la redacción en el nivel de la frase y del texto, a partir del estudio de las normas de textualidad y de la situación de discurso.

 

  • Generar inquietudes sobre el uso de la lengua en diferentes niveles gramaticales y normativos: léxico, sintáctico y morfológico; puntuación, acentuación, ortografía.

 

 

METODOLOGÍA

La modalidad “taller” consiste en el trabajo interactivo de los contenidos in situ. El taller de cuatro jornadas será intensivo, ya que los contenidos se trabajarán a partir de ejercicios concretos relacionados con diferentes dimensiones lingüístico-textuales. Cada taller constará de cuatro encuentros, de dos horas por semana. 

 

DESTINATARIOS

Estudiantes ingresantes de las carreras de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

 

LUGAR Y HORARIOS

Gabinete de computación de la Facultad de Humanidades.

Lunes y jueves de 14 a 16 hs. Cada día estará destinado a grupos diferentes de alumnos.

 

CUPO

20 personas máximo.

 

DURACIÓN

Cada taller durará cuatro jornadas de dos horas cada una. En la semana se dictarán dos talleres por nivel, para habilitar el acceso a más estudiantes.

 

CONTENIDOS

 

Leer y escribir en la Universidad. Taller 1

  • Coherencia y cohesión. Mecanismos léxicos y gramaticales de cohesión textual. Pronombres.

  • La oración simple. El verbo conjugado. Concordancia gramatical.

  • Enunciación: quién habla, para qué habla y cómo habla.

  • Problemas en la composición textual: silepsis, anacoluto y anantapódoton.

  • Formulación y reformulación de textos: aplicación de los ítems anteriores.

 

Leer y escribir en la Universidad. Taller 2

  • Progresión temática. Marcadores textuales y conjunciones.

  • La oración compuesta por coordinación y subordinación.

  • Enunciación: polifonía y mecanismos de citación. El discurso referido indirecto y directo.

  • Problemas en la composición textual: zeugma, pleonasmo. Redundancia, énfasis y elipsis.

  • Formulación y reformulación de textos: aplicación de los ítems anteriores.

 

Leer y escribir en la Universidad. Taller 3

  • Texto expositivo y texto argumentativo. Organización de la información. Esquemas de contenido.

  • El funcionamiento de las palabras en los textos disciplinares: selección y registro.

  • Enunciación: modalidades de la enunciación en el texto expositivo y el texto argumentativo. Subjetivemas y preguntas retóricas. Formas de titular un texto de acuerdo con su intención y su organización.

  • Problemas en la composición textual: anfibología, cacofonía y exageración.

  • Formulación y reformulación de textos: aplicación de los ítems anteriores.

 

bottom of page