top of page
SAPI - HISTORIA

DOCENTE A CARGO

 LILIANA HURTADO

PROPUESTA DE TRABAJO- AÑO 2014

 

INTRODUCCIÓN

 

Esta es una propuesta pensada a partir de las necesidades de los ingresantes, que se articula en torno a preocupaciones por lo disciplinar enfatizando en Comprensión y Producción de Texto y, preocupaciones vinculadas a la subjetividad de los estudiantes donde la labor se desarrolla orientando y Tutoriando a éstos en cuestiones disciplinares y procesos de apropiación/afiliación a la carrera y la Universidad que pueden ser identificados con los siguientes tópicos: extrañamiento- afiliación; relación con el saber: Historias de formación, competencias, Disciplina Historia.

 

Se prevé desarrollar seis talleres de los cuales dos, por su relevancia, se repetirán en los meses de Octubre y Noviembre del corriente año y son los siguientes:

 

 

Taller de Imágenes y argumentación oral

 

Objetivos:

El uso de la palabra en el ámbito universitario.

Reconocimiento de  formas argumentativas y elaboración de argumentaciones orales.

 

Actividades y contenidos:

-Visionado de una película: La vida de Phi, El nombre de la Rosa, “APOCALYPTO”.

-Comentario de la ficha técnica de la película.

 

-Caracterización, reconocimiento y producción de textos argumentativos orales.

-Puesta en común mediante la participación y el debate.

 

TEMAS:

Tiempos históricos.

Relaciones de clase.

Relaciones de dominación.

Diferenciación social.

Cooperación e igualdad.

Apropiación del trabajo de otros.

Libres y no libres.

Relación Naturaleza/sociedad.

Modo de producción.

Ritualización y simbolismo.

 

 

Taller Preparación de parciales y finales

 

Objetivos:

Organizar y planificar la  resolución de un modelo de examen parcial- final contemplando las tareas previas y las propias del examen.

Orientar los procesos de aprendizaje en función de la evaluación.

Promover un espacio de diálogo entre los estudiantes que favorezca la visualización de las diferentes maneras de relación con el saber de los mismos.  Brindar ejemplificaciones de situaciones de examen y sus posibles formas de ser asumidas con la finalidad de fortalecer la autoconfianza para rendir un examen.

 

Actividades y contenido:

El trabajo se desarrollará con un modelo de parcial.

-Actividad dialogada acerca de la situación de evaluación. Evaluación parcial, evaluación final. Primera Evaluación.

-Tratamiento de los aspectos organizativos y modalidades del parcial universitario y del examen final.

 

Consignas: 

Leer detenidamente las consignas e identifique 1.- a que unidades del programa corresponden, b.-  las lecturas y teóricos  que ayudan a responderlas.

- Elaboración un esquema conceptual o plan de escritura de los contenidos involucrados en cada una de las consignas.

- Puesta en común del trabajo realizado.

 

- Resolución de las consignas/ temas.

-Puesta en común e intercambio de ideas.

 

Taller ¿Qué implica leer en la Universidad?

 

Objetivos:

Reconocer las diferencias entre los textos que circulan en la escuela secundaria, los medios de comunicación y los propios de la Universidad.

Identificar herramientas favorecedoras de la comprensión.

Tomar conciencia de todas las operaciones del pensamiento que intervienen en la interpretación de textos.

 

Actividades y contenido:

Lectura grupal de fragmentos acerca del significado de la lectura.

Presentación de los temas: El texto. El texto científico. Coherencia y Cohesión. Tipos textuales. Leer en la Universidad. Lectura comprensiva. Operaciones del pensamiento.

Actividades

-Exploración  y reconocimiento de los elementos constitutivos del texto académico.

-Ejercicios  de lectura comprensiva sobre los textos seleccionados.

Reconocimiento del autor y el año de publicación y su relevancia para la comprensión del texto.

Reconocimiento de Ideas principales y secundarias, hipótesis de trabajo, temas principales.

-Construcción de una guía de lectura y Elaboración de consignas.

 

 

Taller Herramientas para el aprendizaje

 

Objetivos:

Estimular el desarrollo de  procesos cognitivos que incidan en la apropiación por parte de los estudiantes de herramientas de aprendizaje que sirvan para la comprensión, organización y  significación del contenido de los textos académicos leídos en las cátedras.

Generar capacidades para el aprendizaje autónomo.

 

Actividades: 

-Presentación y enseñanza de herramientas para el aprendizaje.

-Organizados en grupos y a partir de lecturas seleccionadas de la bibliografía de las cátedras de primero y Segundo año de la Carrera de Historia, elaborar: resumen, cuadro comparativo y mapa conceptual.
 

Contenidos:

Resumen, cuadro comparativo, mapa conceptual.

 

 

Taller El sujeto estudiante: sus derechos y obligaciones

 

 

Objetivos

Generar un espacio de lectura, análisis y reflexión de los reglamentos y normativas que regulan la vida de los estudiantes en la Universidad.

 

Actividades y contenido:

 

-Presentación de las reglamentaciones y normativas que establecen los derechos y las obligaciones de los estudiantes universitarios.

-resolución de casos particulares con la utilización de la normativa.

-Puesta en común y debate

 

 

Taller Escribir en la Universidad. Argumentación escrita

 

Actividades y contenido:

-Presentación del tema Escribir en la Universidad: Repaso de clases de palabras. Reconocimiento de tipos de argumentos. Plan de escritura. Reformulación. Resolución de consignas. La monografía. El parcial Universitario.

 

bottom of page