top of page
SAPI - FILOSOFÍA

DOCENTE A CARGO

 ROMINA ANALÍA GAUNA

 

PROPUESTA DE TALLERES -  2014
 

INTRODUCCIÓN

 

La presente propuesta comparte los propósitos y contenidos que configuran la propuesta de talleres que organizará el Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante de la carrera de Prof. y Lic. en FILOSOFÍA.  En este sentido se continúa en la misma de dirección de trabajo en los talleres de años anteriores.

 

 Se trata de abordar temas orientadores sin que la selección de  éstos impliquen una planificación rígida, que no atienda a las demandas explicitas e implícitas de los Ingresantes a la Carrera de Filosofía 2014.

 

SOBRE LOS TALLERES:

A continuación se comparten los talleres planificados para el calendario académico 2014:


PRIMER CUATRIMESTRE:

 

I.-  TALLER: “HERRAMIENTAS PARA UN MEJOR APRENDIZAJE: LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO”
 

Objetivos:

  • Generar actitudes de autonomía y responsabilidad en relación al propio aprendizaje.

  • Reflexionar sobre las estrategias de estudio en el nivel superior.

  • Analizar las potencialidades y limitaciones de cada  técnica con relación al contenido y a las

características de diferentes textos académicos.
 

Contenidos:

La formación. La relación con el saber. Diferencias entre estudiar para aprobar y estudiar para aprender.

El texto académico (filosófico). Polifonía: discurso de base y discurso citado. Estilo directo e indirecto.

La separación en párrafos. El subrayado de los textos académicos. La confección de fichas: distintos tipos de fichas. Confección de cuadros comparativos. Operaciones implicadas en su elaboración. Confección de esquemas de contenido. Los mapas conceptuales. ¿Cómo elaborar un mapa conceptual? Operaciones implicadas en la elaboración de los mapas conceptuales.
 

El resumen: ¿Qué es resumir?  Operaciones resuntivas.
 

Actividades:

Exposición dialogada (sintética) sobre los contenidos propuestos.

Trabajo en taller , a partir de una selección de textos conforme a la bibliografía utilizada en las cátedras de Primer año a elección de los estudiante ingresantes.
 

Cronograma:

Última semana del mes de Mayo, con una duración de dos encuentros presenciales de dos horas cada uno y Tutorías virtuales.

 

TALLER: “LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN: PREPARACIÓN DE EXÁMENES PARCIALES”
 

Objetivos:

  • Generar actitudes de autonomía y responsabilidad en relación al proceso de formación profesional iniciado.

  • Reflexionar sobre la evaluación como práctica inherente al proceso de formación.
     

Contenidos:

La formación. La relación con el saber. Estudiar para aprobar y estudiar para aprender y saber. El parcial universitario. Caracterización del género “parcial”. Preparación de exámenes parciales: ¿cómo se prepara un examen parcial? ¿Cuándo y cómo se empieza a preparar un parcial? Lectura interpretativa de consignas de parcial. Pautas de escritura para la resolución de parciales. La importancia de responder “lo solicitado”. Planificación, Revisión. Dificultades y errores frecuentes en la resolución de parciales.
 

Actividades:

Exposición dialogada (sintética) sobre los contenidos propuestos.

Trabajo en taller, a partir de una selección de textos conforme a la bibliografía utilizada en las cátedras de Primer año a elección de los estudiantes ingresantes.

 

Cronograma:

Mes de Junio: 10, 17 y 24 de Junio.

Tres encuentros presenciales de horas cada uno y Tutorías virtuales.

 

 SEGUNDO CUATRIMESTRE:

 

TALLER: LECTURA Y ESCRITURA 
 

Objetivos:

  • Generar espacios de auto- corrección de los procesos de escritura.

  • Organizar normas para tener en cuenta en los procesos de escritura.
     

Contenidos:

Las secuencias y los procesos de comprensión. Oralidad y escritura. Lectura y escritura: una actividad diferida y de facetas diversas. El proceso de escritura: la transformación del conocimiento. El informe de lectura. Estructura del informe. Pautas para la planificación. Algunas pautas gramaticales para tener en cuenta en la escritura: reglas de acentuación, puntuación. El uso de los tiempos verbales.
 

Actividades:

  • Exposición dialogada (sintética) sobre los contenidos propuestos.

  • Trabajo en taller, aplicando las pautas dadas para la planificación y elaboración de UN INFORME DE LECTURA  a partir de una selección de textos, conforme a la bibliografía utilizada en las cátedras de primer año.
     

Cronograma:

Segunda semana del mes de Agosto,  dividido en dos Jornadas, de dos horas cada una y tutorías virtuales.

 

TALLER: ARGUMENTACIÓN ESCRITA
 

Objetivos:

  • Elaborar textos argumentativos escritos.

  • Caracterización, reconocimiento y producción de textos argumentativos escritos.
     

Contenidos:

¿Qué es argumentar? Diversas perspectivas de estudio. La argumentación oral y escrita: sus diferencias. El modelo argumentativo de Toulmin y Habermas. Importancia de los nexos. La  explicación en los ámbitos académicos. La definición. Argumentación y explicación. Algunas técnicas argumentativas. 
 

Actividades:

  • Exposición dialogada (sintética) sobre los contenidos propuestos.

  • Trabajo en taller, por carrera, aplicando las pautas dadas para la planificación y elaboración de UN ENSAYO EN BASE A ARGUMENTOS CORTOS a partir de una selección de temas, conforme a la bibliografía utilizada en las cátedras de primer año.
     

Cronograma:

19 y 26 de Agosto y 2 de septiembre (tres jornadas de dos horas cada una).

 

TALLER: ARGUMENTACIÓN ORAL

 

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la oralidad como aspecto constitutivo de la formación profesional de grado.

  • Reconocer las características del código de comunicación oral.

  • Desarrollar micro habilidades en el manejo de la lengua oral.

  • Introducir a los estudiantes en la práctica argumentativa.

  • Elaborar textos argumentativos orales.

  • Caracterizar, reconocer y producir argumentos orales.

 

Contenidos:

La oralidad en el proceso de formación profesional. La argumentación oral. La tradición retórica clásica acerca de la argumentación. Argumentación oral: características. Algunas pautas generales para tener en cuenta en la argumentación oral. Importancia del auditorio: Perelman.

Distintos tipos de situaciones argumentativas: el diálogo, el debate, la disputa. 
 

ACTIVIDADES:

Presentación general de la argumentación oral con ejemplificaciones tomando como referencia los textos seleccionados para el trabajo con los ingresantes. Elección y preparación de un tema a partir de la cual se elaborará una exposición argumentativa.  Como orientación se tomará el modelo de Toulmin propuesto en la cartilla.
 

Cronograma:

 9, 16 y 30 de Septiembre (tres jornadas, de dos horas cada una) y tutorías virtuales.

 

TALLER: PREPARACIÓN DE EXÁMENES FINALES
 

Objetivos:

  • Acompañar en la planificación de los  exámenes  finales.

  • Reflexionar sobre la instancia de evaluación final como una instancia de aprendizaje

  • Fortalecer la confianza para rendir un examen final conociendo las diferentes posibilidades de rendir un examen.

  • Analizar diferentes estrategias de estudio.
     

Contenidos:

La formación. La relación con el saber. Estudiar para aprender. El Mapa conceptual en la organización de exámenes. La importancia del programa de la asignatura. Examen oral y Examen escrito. Características. La enunciación. El informe de lectura. Fichas de contenido. El comentario crítico. El sistema de preguntas. La interpretación de consignas y operaciones del pensamiento involucradas.


SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS TALLERES:

 

La evaluación será formativa y procesual permitiendo realizar un seguimiento a los/as estudiantes en su proceso de formación.  De este modo se podrá identificar, analizar y valorar características del estudiantado, dificultades y fortalezas, y permitirá re-dirigir el trabajo en los distintos encuentros de acuerdo a las necesidades que se vislumbren.

Se observará el desenvolvimiento individual en distintos encuentros en vistas a concretar los objetivos de los diferentes talleres.

La evaluación se entenderá entonces, como un proceso  reflexivo  que   busca  información  que  permita  formular  juicios  y  tomar  decisiones  que  posibiliten   la  mejora  constante. Este  proceso  es  continuo,  integral, coherente  y humanizado.

En ese sentido, el proceso evaluativo es principalmente formativo; se concretarán dispositivos que focalicen la participación y los desempeños individuales. Se consensuarán criterios para cada momento evaluativo reconociendo el valor constructivo del error.

Por su parte, la evaluación final para acreditar la certificación del Taller, tiene como requisito el 75% de asistencia a los encuentros, la participación en al menos un espacio de tutoría y la presentación de un trabajo final.

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page